Cuando tenemos que realizar tareas en el taller que conllevan una interpretacion de manuales, esta bien tener simbolos de refencia rapida que nos indiquen cuales son los metodos o herramientas que debemos utilizar, pero que debemos de saber interpretar.
Aqui va la simbologia:
Perdon por la calidad de algunas de las imagenes.
jueves, 31 de mayo de 2012
Métodos de sustitución más usuales.
A continuacion expondre cuales son los metodos de sustitucion mas usuales a la hora de extraer una pieza en un automovil.
.Cortado. Este sistema consiste primeramente en hacer una serie de marcas por las zonas donde queremos cortar la pieza, despues usando las herramientas adecuadas y una de las siguientes tecnicas de cortado extraeremos la pieza.
Cizallado. El cizallado es la separación sin arranque de viruta de láminas y perfiles. Los cortes se pueden elaborar en forma lineal o curva en cualquier longitud.
Este proceso de corte de lamina o placas, produce cortes limpios, es decir, sin virutas o calor o reacciones químicas del metal, pudiéndose hacer cortes rápidos y con bastante precisión pero siempre en forma recta; longitudinal, transversal o diagonal a la placa.
Cincelado. Con la ayuda de un martillo para golpear y un cincel, trataremos de separar dos piezas metalicas.
Aserrado. El aserrado es una operación de desbaste que se realiza con la hoja de sierra por arranque de
viruta y cuyo objeto es cortar el material, parcial o totalmente. Esta operación, llevada
racionalmente, resulta productiva, ya que el trabajo se efectúa con notable rapidez, evitando a
veces el trabajo laborioso de otras herramientas y además con poca pérdida de material.
.Despuntado. Consiste en la separacion de puntos de soldadura. Se puede hacer de las diferentes formas.
Cincelado. con la ayuda de un cincel trataremos mediante golpes entre las chapas abrirnos camino poco a poco hasta despuntar por completo. Esta tecnoca por si sola no es muy recomendable es preferible usarla ayudada de las siguientes.
Taladrado. Consiste en despuntar con la ayuda de un taladro con una broca de despunte. Es conveniente ayudarse con un cincel, y que las brocas esten en buenas condiciones.
Fresado. Mediante el uso de una fresa circular trataremos de retirar los puntos de soldadura.
.Desengatillado. Esta tecnica se usa para separar las uniones engatilladas
.Corte por plasma. Con una cortadora de plasma efectuaremos un corte mediante arco electrico y a 3000 grados.
.
.Cortado. Este sistema consiste primeramente en hacer una serie de marcas por las zonas donde queremos cortar la pieza, despues usando las herramientas adecuadas y una de las siguientes tecnicas de cortado extraeremos la pieza.
Cizallado. El cizallado es la separación sin arranque de viruta de láminas y perfiles. Los cortes se pueden elaborar en forma lineal o curva en cualquier longitud.
Este proceso de corte de lamina o placas, produce cortes limpios, es decir, sin virutas o calor o reacciones químicas del metal, pudiéndose hacer cortes rápidos y con bastante precisión pero siempre en forma recta; longitudinal, transversal o diagonal a la placa.
Cincelado. Con la ayuda de un martillo para golpear y un cincel, trataremos de separar dos piezas metalicas.
Aserrado. El aserrado es una operación de desbaste que se realiza con la hoja de sierra por arranque de
viruta y cuyo objeto es cortar el material, parcial o totalmente. Esta operación, llevada
racionalmente, resulta productiva, ya que el trabajo se efectúa con notable rapidez, evitando a
veces el trabajo laborioso de otras herramientas y además con poca pérdida de material.
.Despuntado. Consiste en la separacion de puntos de soldadura. Se puede hacer de las diferentes formas.
Cincelado. con la ayuda de un cincel trataremos mediante golpes entre las chapas abrirnos camino poco a poco hasta despuntar por completo. Esta tecnoca por si sola no es muy recomendable es preferible usarla ayudada de las siguientes.
Taladrado. Consiste en despuntar con la ayuda de un taladro con una broca de despunte. Es conveniente ayudarse con un cincel, y que las brocas esten en buenas condiciones.
Fresado. Mediante el uso de una fresa circular trataremos de retirar los puntos de soldadura.
.Desengatillado. Esta tecnica se usa para separar las uniones engatilladas
.Corte por plasma. Con una cortadora de plasma efectuaremos un corte mediante arco electrico y a 3000 grados.
.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Equipos y herramientas de corte para sustituciones en vehículos
Dentro de los equipos y herramientas de corte los podemos dividir en diferentes grupos.
Herramientas manuales. Son las mas clasicas son por ejemplo:
Sierra de arco
Cincel
Herramientas neumaticas. Suelen ser manejables y seguras.
Sierra de vaiven.
Despuntadora.
Taladro.
Fresadora.
Herramientas electricas. Las podemos encontrar conectadas a la red electrica o con bateria propia esto ultimo esta mas en uso.
Amoladora.
Elementos de corte.
Brocas
Discos de corte.
Estos son algunos de los equipos y herramientas de corte que podemos utilizar a la hora de hacer algun tipo de sustitucion, ya sea total o parcial.
Herramientas manuales. Son las mas clasicas son por ejemplo:
Sierra de arco
Cincel
Herramientas neumaticas. Suelen ser manejables y seguras.
Sierra de vaiven.
Despuntadora.
Taladro.
Fresadora.
Herramientas electricas. Las podemos encontrar conectadas a la red electrica o con bateria propia esto ultimo esta mas en uso.
Coradoras de plasma.
Brocas
Discos de corte.
Sustitución total y sustitución parcial
Sustitucion parcial. Una sustitucion parcial consiste en el cambio de parte de una de las piezas de la carroceria del vehiculo dañado. Normalmente suelen darse en elementos como las defensas. En determinados vehiculos la propia marca es la que prohibe dicho cambio por lo que no vende las piezas necesarias. De sí poderse se compra parte de la pieza que necesitamos y la pondremos en la zona previamente preparada para la nueva pieza.
Sustitucion total. En esta sustitucion se cambia completamente una de las piezas de la carroceria del vehiculo, por ejemplo una defensa.
La justificacion que usariamos para hacer una u otra, normalmente son razones economicas, muchas veces sale mas barato cambiar defensas que estarse a repararlas, aunque siempre depende del tipo del golpe su gravedad etc. Otra razon seria la dificultad de hacer una u otra reparacion, por ejemplo por lo general suele ser muy problematico meterse con reparaciones que lleguen a la zona del techo.
Sustitucion total. En esta sustitucion se cambia completamente una de las piezas de la carroceria del vehiculo, por ejemplo una defensa.
La justificacion que usariamos para hacer una u otra, normalmente son razones economicas, muchas veces sale mas barato cambiar defensas que estarse a repararlas, aunque siempre depende del tipo del golpe su gravedad etc. Otra razon seria la dificultad de hacer una u otra reparacion, por ejemplo por lo general suele ser muy problematico meterse con reparaciones que lleguen a la zona del techo.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Lunas laminadas.
Tipos de daños en una luna dañada.
Cuando un coche llega con la luna dañada lo primero es ver el tipo de daño que tiene y desde ahi decidir la reparacion mas adecuada para ese caso. Podemos encontrar diferentes tipos de daños en una luna:
-Ojo de buey. Este tipo de rotura se caracteriza principalmente por la ausencia de grietas, es en el que se pueden sacar con la reparacion los mejores resultados.
-Rotura en estrella. En este caso se necesita mucha paciencia para que la resina rellene todas las fisuras.
-Ala de abeja. Esta rotura es similar a la de estrella con la caracteristica de que alguna o todas las fisuras presenten salientes.
-Media luna. El aspecto de la rotura es muy similar al ojo de buey, pero la rotura puede ser impermeable, siendo imprescindible taladrar el vidrio para conseguir introducir la resina.
-Hoja de trébol. La rotura es similar a la de hojo de buey o la de media luna, con la diferencia de que el impacto contra la luna puede haber ocasionado separacion entre la lamina de PVB y el vidrio.
-Rotura combinada. Es una rotura que presenta mas de un tipo generico de daño.
No he podido encontrar fotos de cada una de ellas.
Reparacion luna laminada.
Cuando un coche llega con la luna dañada lo primero es ver el tipo de daño que tiene y desde ahi decidir la reparacion mas adecuada para ese caso. Podemos encontrar diferentes tipos de daños en una luna:
-Ojo de buey. Este tipo de rotura se caracteriza principalmente por la ausencia de grietas, es en el que se pueden sacar con la reparacion los mejores resultados.
-Rotura en estrella. En este caso se necesita mucha paciencia para que la resina rellene todas las fisuras.
-Ala de abeja. Esta rotura es similar a la de estrella con la caracteristica de que alguna o todas las fisuras presenten salientes.
-Media luna. El aspecto de la rotura es muy similar al ojo de buey, pero la rotura puede ser impermeable, siendo imprescindible taladrar el vidrio para conseguir introducir la resina.
-Hoja de trébol. La rotura es similar a la de hojo de buey o la de media luna, con la diferencia de que el impacto contra la luna puede haber ocasionado separacion entre la lamina de PVB y el vidrio.
-Rotura combinada. Es una rotura que presenta mas de un tipo generico de daño.
No he podido encontrar fotos de cada una de ellas.
EQUIPOS PARA LA REPARACION DE LUNAS | |
Inyector de resina | Portainyector o soporte |
Varias taladradoras y brocas de vidrios | Resina |
Laminas de plástico | Lámparas de infrarrojos |
Equipo auxiliar |
Reparacion luna laminada.
- El primer paso es efectuar una
limpieza exhaustiva de la superficie interior y exterior de la luna a
reparar, procurando que no entrara producto de limpieza en el interior
de la estalladura, tapando ésta con cinta adhesiva.
-
La operación continúo con la eliminación de la estalladura de las
partículas de vidrio sueltas, para esta operación se puede usar un punzón.
- Con la estalladura
perfectamente limpia, el siguiente paso a realizar es la colocación del
portainyectores o soporte, se coloca en la superficie exterior de la luna y perfectamente
centrado sobre el daño. Para asegurar su adherencia las ventosas se
impregnan en un gel especial que incluye el equipo auxiliar.
-
Una vez colocado el portainyectores o soporte sobre el cráter o
estalladura, la cantidad de
resina que se debe utilizar para un determinado daño varia,despues introducir en el inyector.
-
Una vez que el inyector se encuentra cargado de resina, es roscado
sobre el portainyectores. En este punto, el orificio interior del inyector debe de coincidir
el centro de la estalladura y que la junta de goma que posee el
inyector debe formar una unión estanca con la superficie de la luna.
-
Con el inyector perfectamente situado el siguiente paso que se realiza
es la extracción de aire del interior de la luna por vacío para
facilitar la inyección de la resina, para esta operación se tira hacia
arriba del émbolo que posee el inyector fijándolo en esa posición unos
instantes.
- El siguiente paso es la inyección de resina que realizó presionando
suavemente el émbolo del inyector hacia abajo. La resina se iba introduciendo en el interior
de la estalladura hasta rellenarla por completo.
Para
facilitar esta operación se puede calentar la zona del daño por la parte interior de la luna
con ayuda de un soplete de aire caliente.
-La
operación continúo con la retirada del portainyectores e inyector y la
comprobación de que la estalladura se ha rellenado correctamente. El
relleno del daño se efectuó sin ningún problema aparente, por lo que el
siguiente paso a realizar fue el secado de la resina, para lo que se
utilizó la lámpara de infrarrojos.
Se puede colocar tanto en el interior del
vehiculo como el exterior y su fijación se produce por medio de
ventosas.
- Para que la operación tenga la calidad correcta con ayuda de una cuchilla raspó el sobrante de resina.
-
El ultimo paso de la reparación es el pulido de la zona reparada, para
esta operación se
utiliza una pasta extrafina y uno de los taladros de que dispone el
equipo, dotado de con un disco de fieltro.
Con la superficie perfectamente pulida y limpia la reparación de la luna laminada se dio por concluida.
martes, 8 de mayo de 2012
Lunas pegadas
En esta entrada del blog expondre como se monta y desmonta una luna pegada.
En las lunas pegadas, la sujección del vidrio a la carrocería se hace por medio de
un cordón de poliuretano. Para cortar este adhesivo, se pueden utilizar diferentes
útiles como un cable de acero o cuchillas incorporadas a herramientas, como la
máquina de cuchilla oscilante o el tirador de corte.
Desmontaje:
Lo primero preparación del puesto de trabajo.
Desmontaje de accesorios que impiden la salida de la luna.
Protección del marco de la carrocería con cinta adhesiva.
Corte del cordón adhesivo y retirar la luna dañada.
Montaje:
Toma de referencia de la posición que ocupará la nueva luna.
Recortar a nivel los restos de adhesivo viejo de las superficies.
Preparación de las superficies a unir con los productos adecuados.
Aplicación del cordón de adhesivo nuevo. A veces hay que esperar un poco hasta poder poner la luna nueva.
Montar la luna sobre el vehículo.
Inmovilización del vehículo hasta el secado del adhesivo.
Esto en lo referente al montaje y desmontaje.
Adhesivos utilizados.
Promoción de la adherencia: imprimaciones y activadores
En el pegado de lunas aparecen diferentes sustratos: vidrio, chapa desnuda, chapa pintada, precordón de poliuretano y adhesivo viejo. El vidrio y el poliuretano poseen una baja mojabilidad que limita su capacidad de adhesión, siendo necesario mejorar las condiciones para que se produzca una buena unión entre diferentes sustratos y adhesivo. Esta mejora se logra añadiendo a los sustratos un promotor de adherencia que facilite el sellado -aumentando la mojabilidad, formando enlaces…- A este producto intermedio se le suele llamar imprimación, primer o activador.
Protección contra los rayos ultravioleta (U. V.)El poliuretano es un material que se degrada ante el ataque de los rayos ultravioleta, perdiendo consistencia y tenacidad; por ello debe protegerse. Los bordes cerámicos o bandas de serigrafía que incorporan los parabrisas absorben la radiación solar protegiendo el poliuretano de la radiación. Es importante que la serigrafía cerámica incorporada a las lunas sea de calidad para que no deje pasar dicha radiación, o bien penetre la radiación pero en un bajo porcentaje.
Para aumentar la protección del poliuretano frente al ataque ultravioleta se puede colocar una capa negra entre el vidrio y el poliuretano que actúa como barrera absorbiendo la parte de radiación solar que pueda pasar a través de la banda de serigrafía. Esta capa negra se consigue mediante el uso de imprimaciones de color negro.
En todo caso, el fabricante de los productos utilizados indicará cuándo es necesario proteger el poliuretano de la radiación ultravioleta.
Adhesivos (Poliuretanos)
Los tipos de poliuretano existentes en el mercado para pegado de lunas se pueden clasificar en 2 tipos: monocomponentes y bicomponentes. La diferencia entre ellos es la rapidez de secado, mayor en los bicomponentes; no obstante van apareciendo poliuretanos monocomponentes cada vez más rápidos. Las características técnicas a valorar son su resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, alargamiento de rotura y la dureza shore A, entre otras. Respecto a su aplicación se considerará el tiempo de formación de piel, la temperatura de aplicación, viscosidad y tiempo de retención del vehículo con y sin airbags.
Poliuretanos monocomponente
Estos poliuretanos polimerizan -endurece o cura- por efecto de la humedad atmosférica formando un material elástico como el caucho. Por esta razón es importante el grado de humedad del aire, ya que según sea éste mayor o menor la polimerización será más rápida o lenta. Existen poliuretanos monocomponentes cuyo proceso de curado es relativamente corto al requerir precalentamiento en hornos o estufas eléctricas específicas, antes de su aplicación y durante un tiempo determinado.
Poliuretanos bicomponentes
Los productos bicomponentes curan mediante la mezcla de 2 componentes: adhesivo y endurecedor. El adhesivo, al mezclarse con su correspondiente catalizador, produce una reacción de polimerización que provoca el secado del adhesivo en un tiempo relativamente corto. Actualmente la diferencia entre el tiempo de endurecimiento de un poliuretano monocomponente y un bicomponente se ha reducido de forma considerable, ya que existen poliuretanos monocomponentes de secado ultrarrápido que endurecen con total garantía para mover el vehículo en tiempos relativamente cortos.
A la hora de la seguridad tener cuidado con las manos ya que aparte de lunas con las que podriamos cortarnos, se manipulan elementos adhesivos.
Aparte llevar los EPIS habituales como botas y buzo. Evitar especialmente el contacto de los adhesivos en la piel.
En las lunas pegadas, la sujección del vidrio a la carrocería se hace por medio de
un cordón de poliuretano. Para cortar este adhesivo, se pueden utilizar diferentes
útiles como un cable de acero o cuchillas incorporadas a herramientas, como la
máquina de cuchilla oscilante o el tirador de corte.
Desmontaje:
Lo primero preparación del puesto de trabajo.
Desmontaje de accesorios que impiden la salida de la luna.
Protección del marco de la carrocería con cinta adhesiva.
Corte del cordón adhesivo y retirar la luna dañada.
Montaje:
Toma de referencia de la posición que ocupará la nueva luna.
Recortar a nivel los restos de adhesivo viejo de las superficies.
Preparación de las superficies a unir con los productos adecuados.
Aplicación del cordón de adhesivo nuevo. A veces hay que esperar un poco hasta poder poner la luna nueva.
Montar la luna sobre el vehículo.
Inmovilización del vehículo hasta el secado del adhesivo.
Esto en lo referente al montaje y desmontaje.
Adhesivos utilizados.
Promoción de la adherencia: imprimaciones y activadores
En el pegado de lunas aparecen diferentes sustratos: vidrio, chapa desnuda, chapa pintada, precordón de poliuretano y adhesivo viejo. El vidrio y el poliuretano poseen una baja mojabilidad que limita su capacidad de adhesión, siendo necesario mejorar las condiciones para que se produzca una buena unión entre diferentes sustratos y adhesivo. Esta mejora se logra añadiendo a los sustratos un promotor de adherencia que facilite el sellado -aumentando la mojabilidad, formando enlaces…- A este producto intermedio se le suele llamar imprimación, primer o activador.
Protección contra los rayos ultravioleta (U. V.)El poliuretano es un material que se degrada ante el ataque de los rayos ultravioleta, perdiendo consistencia y tenacidad; por ello debe protegerse. Los bordes cerámicos o bandas de serigrafía que incorporan los parabrisas absorben la radiación solar protegiendo el poliuretano de la radiación. Es importante que la serigrafía cerámica incorporada a las lunas sea de calidad para que no deje pasar dicha radiación, o bien penetre la radiación pero en un bajo porcentaje.
Para aumentar la protección del poliuretano frente al ataque ultravioleta se puede colocar una capa negra entre el vidrio y el poliuretano que actúa como barrera absorbiendo la parte de radiación solar que pueda pasar a través de la banda de serigrafía. Esta capa negra se consigue mediante el uso de imprimaciones de color negro.
En todo caso, el fabricante de los productos utilizados indicará cuándo es necesario proteger el poliuretano de la radiación ultravioleta.
Adhesivos (Poliuretanos)
Los tipos de poliuretano existentes en el mercado para pegado de lunas se pueden clasificar en 2 tipos: monocomponentes y bicomponentes. La diferencia entre ellos es la rapidez de secado, mayor en los bicomponentes; no obstante van apareciendo poliuretanos monocomponentes cada vez más rápidos. Las características técnicas a valorar son su resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, alargamiento de rotura y la dureza shore A, entre otras. Respecto a su aplicación se considerará el tiempo de formación de piel, la temperatura de aplicación, viscosidad y tiempo de retención del vehículo con y sin airbags.
Poliuretanos monocomponente
Estos poliuretanos polimerizan -endurece o cura- por efecto de la humedad atmosférica formando un material elástico como el caucho. Por esta razón es importante el grado de humedad del aire, ya que según sea éste mayor o menor la polimerización será más rápida o lenta. Existen poliuretanos monocomponentes cuyo proceso de curado es relativamente corto al requerir precalentamiento en hornos o estufas eléctricas específicas, antes de su aplicación y durante un tiempo determinado.
Poliuretanos bicomponentes
Los productos bicomponentes curan mediante la mezcla de 2 componentes: adhesivo y endurecedor. El adhesivo, al mezclarse con su correspondiente catalizador, produce una reacción de polimerización que provoca el secado del adhesivo en un tiempo relativamente corto. Actualmente la diferencia entre el tiempo de endurecimiento de un poliuretano monocomponente y un bicomponente se ha reducido de forma considerable, ya que existen poliuretanos monocomponentes de secado ultrarrápido que endurecen con total garantía para mover el vehículo en tiempos relativamente cortos.
A la hora de la seguridad tener cuidado con las manos ya que aparte de lunas con las que podriamos cortarnos, se manipulan elementos adhesivos.
Aparte llevar los EPIS habituales como botas y buzo. Evitar especialmente el contacto de los adhesivos en la piel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)