En esta practica se nos dividio en grupos y se nos dieron un total de 6 plasticos de diferente tipo, a su vez tambien se nos dio una hoja que nos ayudaria a reconocer el tipo de plastico.
Previamente ya se nos habia hablado de las tecnicas y pasos a seguir para reconocerlos.
Lo primero que hicimos fue ponerlos en orden y conseguir un mechero. El mechero se necesita, por que al quemar el propio plastico y viendo la reaccion que produce en el podemos saber de que tipo de plastico se trata.
Una vez lo quemabas retirabas la llama y observabas el efecto que esta producia en el plastico, inmediatamente ivas a la tabla que se nos habia dado y mirabas por ejemplo si al retirar la llama se manteia ardiendo, o si se apagaba, tambien el color de base de la llama, la cantidad y color del humo, el olor y si poseia algun tipo de caracteristica. Por ultimo y con ayuda de la hoja podias haberiguar segun las caracteristicas obserbadas, si se trataba de un PVC, un PC, PA, ABS etc
Se nos mando anotar lo resultados para despues contrastarlos en clase, algunos eran del mismo tipo de plastico aunque en principio parecieran muy diferentes y otros que parecia identicos luego resultaban no serlo.
La practica la hicimos en una hora, un poco menos, por el equipo A.
No es una practica agradable por eso evitar oler demasiado los plasticos excepto cuando sea necesario para reconocerlos, evitar que caiga en las manos o en la ropa, por lo que se deben de llevar lo epis adecuados guante y buzo.
Sin consigo fotos las subire.
miércoles, 6 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
Reparacion de un estribo.
En esta practica se pretendia simular el procedimoento de reparacion de un estribo, para poder hacerlo, otros compañeros cojieron unas laminas de metal de 0,8 creo recordar despues las marcaron cortaron dieron forma y soldaron para que parecieran estribos. Despues ami y a otros compañeros nos toco cortarlas despuntarlas soldarlas etc.
Esto fue lo que nos dieron, era lo suficiente largo como para que tres personas la usaran, por lo que me puse con dos compañeros asignamos partes y comenzamos.
Lo primero fue marcarlas con cintas por donde queriamos cortar.
Este fue el resultado.
Ahora toca cortar, utilizamos una sierra neumatica.
Mientras uno cortaba con mucho cuidado de hacerlo en linea recta los otros sujetaban ya que aquello se movia cosa mala. Nos fuimos turnando y poco a poco la terminamos de cortar. El resultado fue el siguiente:
Ahora cada uno tenia su parte y podia continuar el trabajo solo.
Cada uno por su cuenta le toca despuntar su parte, lo primero con un martillo y un puntero marcar cada punto de soldadura con un golpe seco para que mas tarde la broca no resbale.
Despues con un taladro y una broca con poca punta, especial para esto,
tienes que ir punto por punto atravesando la primera plancha de metal, pero dejando entera la segunda.
Fue bastante laborioso por que las brocas estan fatal, y lo esta siendo mucho mas duro en la practica real de estribo.
Despues de haber atravesado los puntos tienes que usar un cincel encajandolo entre en el hueco y dandole con el martillo hasta separar ambas laminas, repetir el proceso por toda la plancha.
Ahora tenemos que cojer ambas partes y alisarlas bien, y prepara la zona para su posterior soldeo.
Parte inferior.
Parte superior.
Despues de todo esto tocaria soldar otra vez los puntos de soldadura y despues los estribos entre si, pero no me dio tiempo a soldarla ya que empezamos con plasticos. De todas formas tendremos que hacerlo en la practica de grupo que estamos haciendo de sustitucion parcial, que es practicamente lo mismo pero a mayor escala.
Herraientas utilizadas, martillo, puntero, radial, sierra neumatica, cincel, taladro, broca y cinta de carrocero.
Respecto a los EPIS los de siempre, y a la hora de cortar gafas, y si molesta demasiado el ruido usar unos cascos.
Practica realizada en unas 6 horas, por Adrian Allende.
Esto fue lo que nos dieron, era lo suficiente largo como para que tres personas la usaran, por lo que me puse con dos compañeros asignamos partes y comenzamos.
Lo primero fue marcarlas con cintas por donde queriamos cortar.
Este fue el resultado.
Ahora toca cortar, utilizamos una sierra neumatica.
Mientras uno cortaba con mucho cuidado de hacerlo en linea recta los otros sujetaban ya que aquello se movia cosa mala. Nos fuimos turnando y poco a poco la terminamos de cortar. El resultado fue el siguiente:
Ahora cada uno tenia su parte y podia continuar el trabajo solo.
Cada uno por su cuenta le toca despuntar su parte, lo primero con un martillo y un puntero marcar cada punto de soldadura con un golpe seco para que mas tarde la broca no resbale.
Despues con un taladro y una broca con poca punta, especial para esto,
tienes que ir punto por punto atravesando la primera plancha de metal, pero dejando entera la segunda.
Fue bastante laborioso por que las brocas estan fatal, y lo esta siendo mucho mas duro en la practica real de estribo.
Despues de haber atravesado los puntos tienes que usar un cincel encajandolo entre en el hueco y dandole con el martillo hasta separar ambas laminas, repetir el proceso por toda la plancha.
Ahora tenemos que cojer ambas partes y alisarlas bien, y prepara la zona para su posterior soldeo.
Parte inferior.
Parte superior.
Despues de todo esto tocaria soldar otra vez los puntos de soldadura y despues los estribos entre si, pero no me dio tiempo a soldarla ya que empezamos con plasticos. De todas formas tendremos que hacerlo en la practica de grupo que estamos haciendo de sustitucion parcial, que es practicamente lo mismo pero a mayor escala.
Herraientas utilizadas, martillo, puntero, radial, sierra neumatica, cincel, taladro, broca y cinta de carrocero.
Respecto a los EPIS los de siempre, y a la hora de cortar gafas, y si molesta demasiado el ruido usar unos cascos.
Practica realizada en unas 6 horas, por Adrian Allende.
Practica reparacion de defensa.
En esta practica con una defensa previamente extraida del vehiculo la practicaremos un golpe que conlleve la rotura de la defensa, sin apenas perdida de material, Para despues reparar la rotura con la soldadura de plasticos.
Esta es la defensa que nos toco a mi compañero y a mi antes de hacerla nada.
Despues le hicimos el corte en la defensa.
Con esto ya tendriamos nuestra simulacion de rotura de defensa.
Lo primero que tendriamos que hacer es mirar como ha roto, y por donde, si hay algun nervio de por medio etc, en esta vez lo hicimos con conciencia de que no lo hubiera.
Se decide usar la soldadura del plastico, usando como aporte partes de la propia defensa, de esa forma evitamos tener que buscar un suministro externo a la propia defensa.
Lo primero que se debe de hacer en una rotura de este tipo es hacer con un taladro un agujero en el extremo, para evitar que al calentar la zona la rotura se prolongue.
Tambien le dimos una forma determinada a la rotura para que calara mejor la soldadura.
Utilizamos la radial.
El resultado fue este.
Despues toca conseguir el aporte, pero antes limpiaremos la zona en la que vamos a trabajar, para que cale la soldaura la zona tiene que estar limpia.
Con el taladro y el cabezal adecuado se limpia muy rapidamente. Ahora tocara sacar el aporte. El aporte para cubrir una zona como la que tenemos que soldar lo podemos sacar sin ningun problema de los nervios interiores de la defensa, para sacarlo usaremos la radial.
Aqui podemos ver tanto la rotura como el aporte, conviene que sobre un poco de largo, hace mas comodo el trabajo y sobre todo que sea mas ancho ya que al empezar a soldar se ensanchara la rotura.
Ahora toca soldar, para ello lo primero es cojer el calentador y ponerlo a la temperatura de soldeo adecuada para este tipo de plastico,
Primero hay que dejar que caliente el calentador, despues posicionar el aporte donde queremos comenzar a soldar y poco a poco soldar cada parte de la rotura, hay que tener mucho cuidado de calentar ambas partes, por un lado la pieza y por otro el aporte, con uno solo que calientes no se no se consigue nada.
Recordar que se tiene que hacer muy lentamente ya que puedes romper el aporte y se deben de calentar ambas partes.
Me falta justamente la fotografia finalq ue corresponderia al resultado, de todas formas no quedo muy bien, despues de esta hicimos otra que quedo algo mejor.
Herramientas utilizadas, sierra de arco, radial con disco de corte y de desbaste, taladro y cabezal para limpiar, broca, calentador, y tambien una herramienta que te ayude a desplazar el plastico del aporte y dejarlo donde quieras.
Practica realizada en unas 5 horas por el equipo 1.
Esta es la defensa que nos toco a mi compañero y a mi antes de hacerla nada.
Despues le hicimos el corte en la defensa.
Lo primero que tendriamos que hacer es mirar como ha roto, y por donde, si hay algun nervio de por medio etc, en esta vez lo hicimos con conciencia de que no lo hubiera.
Se decide usar la soldadura del plastico, usando como aporte partes de la propia defensa, de esa forma evitamos tener que buscar un suministro externo a la propia defensa.
Lo primero que se debe de hacer en una rotura de este tipo es hacer con un taladro un agujero en el extremo, para evitar que al calentar la zona la rotura se prolongue.
Tambien le dimos una forma determinada a la rotura para que calara mejor la soldadura.
Utilizamos la radial.
El resultado fue este.
Despues toca conseguir el aporte, pero antes limpiaremos la zona en la que vamos a trabajar, para que cale la soldaura la zona tiene que estar limpia.
Con el taladro y el cabezal adecuado se limpia muy rapidamente. Ahora tocara sacar el aporte. El aporte para cubrir una zona como la que tenemos que soldar lo podemos sacar sin ningun problema de los nervios interiores de la defensa, para sacarlo usaremos la radial.
Aqui podemos ver tanto la rotura como el aporte, conviene que sobre un poco de largo, hace mas comodo el trabajo y sobre todo que sea mas ancho ya que al empezar a soldar se ensanchara la rotura.
Ahora toca soldar, para ello lo primero es cojer el calentador y ponerlo a la temperatura de soldeo adecuada para este tipo de plastico,
Primero hay que dejar que caliente el calentador, despues posicionar el aporte donde queremos comenzar a soldar y poco a poco soldar cada parte de la rotura, hay que tener mucho cuidado de calentar ambas partes, por un lado la pieza y por otro el aporte, con uno solo que calientes no se no se consigue nada.
Recordar que se tiene que hacer muy lentamente ya que puedes romper el aporte y se deben de calentar ambas partes.
Me falta justamente la fotografia finalq ue corresponderia al resultado, de todas formas no quedo muy bien, despues de esta hicimos otra que quedo algo mejor.
Herramientas utilizadas, sierra de arco, radial con disco de corte y de desbaste, taladro y cabezal para limpiar, broca, calentador, y tambien una herramienta que te ayude a desplazar el plastico del aporte y dejarlo donde quieras.
Practica realizada en unas 5 horas por el equipo 1.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)